¿Pueden los colores tener sabor? ¿Pueden los números tener colores? ¿Qué es la sinestesia? Síntomas y tipos

¡Empieza a sentirte mejor hoy mismo!

Conéctate con tu terapeuta hoy y toma el control de tu vida como nuestros 850,000 clientes felices.

Empezar

¿Qué es la sinestesia?

La sinestesia, un fenómeno descrito por primera vez por Théodore Flournoy en 1893, proviene de una palabra griega: "Synaistesia", que resulta de la combinación de "syn" (juntos) y "aisthesis" (percepción, sensación o sentimiento), lo que literalmente significa percepción combinada1. Pero, ¿qué implica realmente la sinestesia en términos psicológicos?

La sinestesia es una condición en la que un estímulo sensorial no solo es percibido a través de su canal específico, sino que también provoca una respuesta en otro sentido. Esto significa que una persona sinestésica puede experimentar varias percepciones sensoriales al mismo tiempo. Por ejemplo, al ver una letra, esta puede ser acompañada por una percepción de color, sabor o incluso sonido2.

Desde temprana edad, generalmente alrededor de los 4 años o incluso antes, las personas sinestésicas comienzan a experimentar este fenómeno. Pueden mirar una letra o un número y asociarlo con un color específico, sentir que tiene un sabor o incluso escuchar sonidos relacionados. Lo fascinante es que esta condición suele mantenerse a lo largo de la vida de la persona, proporcionando una forma única y enriquecida de percibir el mundo que los rodea3.

Características de la sinestesia

La sinestesia se caracteriza por la capacidad única de experimentar percepciones sensoriales combinadas, lo cual puede parecer complejo y distinto tanto para quienes la padecen como para quienes las observan. Es fundamental entender que las experiencias sinestésicas ocurren de manera involuntaria y automática. No se trata de una habilidad aprendida, sino de una característica inherente que surge debido a diferencias en los sistemas de transmisión entre las regiones cerebrales12.

Una de las particularidades de la sinestesia es su consistencia. Para que una experiencia sea calificada como sinestesia, la persona debe vivirla de manera continua y repetitiva, no como una experiencia ocasional. Además, deben cumplirse ciertos criterios que definen este fenómeno:

  • La percepción resultante es constante y siempre se presenta de la misma manera.
  • La percepción no se olvida fácilmente; queda grabada en la memoria.
  • La percepción es involuntaria, no se puede controlar.
  • La percepción suele ir acompañada de una respuesta emocional repentina.

Las investigaciones han revelado que aproximadamente el 4,4% de la población mundial presenta sinestesia. Esto significa que aproximadamente una de cada 23 personas experimenta este fenómeno sensorial. Aunque en algunos casos este número pueda parecer bajo, no debe subestimarse. En los últimos años, tanto neurocientíficos como psicólogos han incrementado su interés por estudiar este fenómeno, ofreciendo una nueva perspectiva sobre cómo la sinestesia impacta en la forma en que las personas perciben el mundo63.

Tipos de sinestesia

Hoy en día se han identificado más de 60 tipos diferentes de sinestesia1. Algunos ejemplos incluyen la sinestesia escritura-color, sonido-color, color-sabor, sonido-sabor, sonido-tacto, forma-sonido, forma-número, y letra-color. Dado que la sinestesia implica la percepción conjunta de dos sentidos y que disponemos de cinco órganos sensoriales, no es sorprendente que los tipos de sinestesia sean tan variados6.

Sin embargo, los estudios han permitido clasificar la sinestesia en dos grandes grupos: la sinestesia asociativa y la sinestesia proyectiva. Los tipos más comunes son la sinestesia letra-color, en la que una letra o número evoca un color específico, y la cromestesia, en la que los sonidos, como los de la música o el habla, se perciben como colores7.

Sinestesia asociativa

La sinestesia asociativa ocurre cuando una sensación está fuertemente vinculada con otra de manera automática y constante. Por ejemplo, en una persona que experimenta sinestesia forma-color en su forma asociativa, un triángulo puede percibirse no solo como una forma, sino también como un color azul. En este caso, la persona no distingue entre el objeto (el triángulo) y la sensación asociada (el color azul); ambos se perciben como una sola experiencia.

Sinestesia proyectiva

En la sinestesia proyectiva, el estímulo externo provoca la activación inmediata de una sensación diferente o adicional. En lugar de que la sensación asociada esté inherentemente vinculada al estímulo, la persona "proyecta" una sensación extra en respuesta al estímulo. Un ejemplo común de este tipo es la sinestesia sonido-sabor, en la que un sonido, como el canto de un pájaro, puede evocar la percepción de un sabor dulce o amargo en la boca.

Sinestesia letra (grafema) - color

En la sinestesia letra-color, uno de los tipos más comunes de sinestesia, las personas pueden percibir cada letra y número con un color específico. Dicho de otro modo, las personas sinestésicas pueden ver la letra A escrita en negro como roja, y el número 3 como verde.

letter color synesthesia illustration

Cromestesia

La cromestesia es otro tipo común de sinestesia en la que los sonidos se asocian con colores. Las personas que experimentan cromestesia pueden percibir sonidos cotidianos, como el ruido de un motor, el timbre de un teléfono o el claxon de un coche, acompañados de un color específico. Incluso los músicos pueden ver cada nota musical en un color distinto, lo que hace que su experiencia musical sea única y visual. Esta forma de sinestesia convierte los estímulos auditivos en experiencias visuales, creando una percepción multisensorial fascinante para quienes la experimentan.

¿Cómo saber si soy sinestésico?

Las personas sinestésicas tienen una forma de percibir el mundo que las diferencia de la mayoría. Sin embargo, esta experiencia puede variar significativamente entre individuos. Por ejemplo, una persona sinestésica puede asociar el número 5 con el color rosa, mientras que otra puede experimentarlo con un sabor ácido en la boca. Además, la intensidad de estas percepciones puede diferir, lo que hace que cada experiencia sinestésica sea única.

Una vez que una persona reconoce que tiene sinestesia, suele integrar esta percepción en su vida diaria. Por ejemplo, algunos sinestésicos utilizan sus asociaciones sensoriales para facilitar tareas como los cálculos matemáticos, la memorización de números o en actividades creativas. La sinestesia es una condición individualizada, por lo que cada persona la experimenta de manera diferente, y para saber si eres sinestésico, es necesario reflexionar sobre tus propias experiencias sensoriales y cómo estas se relacionan con otras percepciones.

Características de las personas sinestésicas

A pesar de que la sinestesia es una condición altamente individualizada, también se observan algunas características comunes entre las personas sinestésicas. Estas características suelen manifestarse de las siguientes maneras2:

  • Memoria excepcional
  • Imaginación avanzada
  • Temperamento sensible
  • Generalmente, un nivel de inteligencia elevado
  • Dificultades ocasionales para concentrarse
  • Poca orientación espacial
  • Alta capacidad asociativa (asociar involuntariamente una situación con varios elementos)
drawing of taste color synesthesia

En base a las características principales mencionadas, es posible observar que, más allá de las predisposiciones biológicas y las dificultades ocasionales derivadas de la percepción simultánea, la mayoría de las personas sinestésicas no enfrentan problemas de inteligencia ni de salud mental.

Sin embargo, algunos sinestésicos pueden experimentar dificultades de aprendizaje relacionadas con su forma única de percibir el mundo. Estas dificultades pueden surgir debido a la falta de comprensión o reconocimiento de la sinestesia, lo que puede dificultar la integración de sus experiencias sensoriales en un entorno convencional. A pesar de ello, muchos sinestésicos desarrollan estrategias para manejar sus percepciones de manera efectiva y llevar una vida exitosa.

Causas de la Sinestesia

Los neurocientíficos están llevando a cabo investigaciones para entender mejor la sinestesia y sus causas. Aunque aún no se comprende completamente su origen, los estudios realizados hasta el momento sugieren que la predisposición genética juega un papel fundamental en la condición, siendo una influencia claramente dominante3.

Además, se cree que la predisposición genética hacia la sinestesia puede activarse o interactuar con una variedad de factores biológicos, físicos y ambientales. A partir de las investigaciones realizadas hasta la fecha, se han identificado varias condiciones biológicas y ambientales que podrían influir en el desarrollo de la sinestesia. Estas se agrupan de la siguiente manera:1, 5

  • Tener una predisposición genética
  • Haber sufrido un accidente cerebrovascular o parálisis
  • Experimentar ceguera o sordera
  • Haber sufrido un traumatismo craneal
  • Ser mujer
  • Ser zurdo
  • Consumir medicamentos psicodélicos
  • Padecer enfermedades como manía, esquizofrenia, oligofrenia o psicopatía

Los estudios han revelado que la sinestesia es más común en mujeres que en hombres, lo que ha llamado la atención de los investigadores. Un factor que se ha destacado en este contexto es el posible papel del cromosoma X, que es más dominante en las mujeres. Este factor ha sido objeto de varias investigaciones, que sugieren que podría influir en el desarrollo de la sinestesia3.

¿Puedo Convertirme en Sinestésico Más Tarde?

Como se mencionó anteriormente, una pregunta frecuente acerca de la sinestesia, que posee un fuerte componente genético, es si es posible desarrollarla en la edad adulta. La respuesta es sí.

La sinestesia puede verse influenciada no solo por factores genéticos, sino también por elementos ambientales. Se cree que una lesión en la cabeza o algún cambio en el cerebro pueden desencadenar la aparición de esta condición5.

Adicionalmente, también puede surgir como consecuencia de otras enfermedades. Un hallazgo interesante es que algunas personas, particularmente aquellas que padecen epilepsia, experimentan sinestesia debido a las frecuentes alteraciones en la transmisión sensorial durante las crisis.

Se han documentado casos de sinestesia de causa desconocida, los cuales son poco frecuentes. Estos casos, que no pueden ser explicados por factores genéticos o ambientales conocidos, siguen siendo objeto de estudio y pueden ofrecer valiosos insights sobre la naturaleza de esta condición y sus posibles orígenes no descubiertos7.

Sinestesia y Autismo

Algunos estudios han encontrado que la sinestesia puede estar relacionada con el autismo, sugiriendo que existen similitudes entre ambos grupos, particularmente en términos de aspectos genéticos y sensoriales. Estos estudios indican que las personas con autismo y sinestésicas comparten una mayor sensibilidad sensorial y una imaginación altamente desarrollada.

Además, ambas condiciones pueden ser vistas como fuente de talento único. Los individuos con autismo y sinestésicos son capaces de percibir detalles y patrones en el entorno de maneras que la mayoría de la población general no experimenta. Estas habilidades pueden ser especialmente valiosas en campos como las artes, la ciencia y las disciplinas creativas, donde una percepción única puede llevar a nuevas ideas y descubrimientos1.

¿Es Posible Convertir la Percepción Sinestésica en una Ventaja? La Sinestesia en Psicología

En primer lugar, es importante saber que la sinestesia no se considera una enfermedad, ya que en su origen intervienen diversos factores genéticos y ambientales. La sinestesia no es una patología, sino una valiosa parte de la neurodiversidad.

Se trata simplemente de una diferencia en la percepción. Esta condición, que puede ser difícil de comprender incluso para quienes ya la experimentan, puede convertirse en una ventaja en la vida cotidiana mediante una conciencia temprana, la información adecuada y la orientación correcta.

Algunos artistas y científicos poseen una percepción sinestésica7. Al reconocer esta característica en ellos mismos, han integrado esta percepción múltiple en su trabajo, investigaciones y vida diaria. Según algunos datos, este enfoque ha permitido que la sinestesia sea vista más como una ventaja que como una desventaja.

Por otro lado, es completamente comprensible que, al descubrir esta diferencia en la percepción, una persona pueda sentirse sorprendida o confundida al principio. Reconocer y aceptar estos cambios internos es fundamental para adaptarse y vivir de manera plena con esta condición.

Sin embargo, si la sinestesia está acompañada de trastornos mentales como esquizofrenia, manía o psicopatía, o si interfiere con la vida diaria, el apoyo social y profesional puede ser esencial. Algunos de estos apoyos incluyen:

  • Conectar con otras personas en situaciones similares y compartir experiencias
  • Comprender que la sinestesia no es una enfermedad, sino una diferencia perceptual
  • Evitar la sobrecarga de información que pueda resultar confusa
  • Dejar espacio para que surjan nuevas sensaciones y percepciones, realizando observaciones y tomando notas según sea necesario
  • Observar cómo esta diferencia en la percepción afecta tus emociones y sentimientos
  • Explorar formas de aprovechar la diversidad sensorial que resulta de la sinestesia
  • No dudar en buscar apoyo social y profesional si encuentras dificultades durante el proceso

References

  1. Bulutekin Ö., 2020, What is Synesthesia? Biological Aspects, Relationship with Autism and Education,International Pegem Conference on Education.
  2. Rothen N., 2018, Synesthesia Improves Sensory Memory,When Perceptual Awareness is High,Vision Research.
  3. Hubbard E.M., 2005, Neurocognitive Mechanisms of Synesthesia.
  4. Grossenbacher P.G., 2001, Mechanisms of Synesthesia: Cognitive and Physiological Constraints,Department of Psychology,Naropa University.
  5. evrimagaci.org/gercek-kafa-karisikligi-sinestezi-ve-evrim-361
  6. sinirbilim.org/sinestezi
  7. psikolojik.gen.tr/sinestezi
  8. Campen C., 1999, Artistic and Psychological Experiments with Synesthesia.
*Los artículos de nuestro sitio no brindan asesoramiento médico y tienen solo fines informativos. No se puede diagnosticar un trastorno basándose en los artículos. Un trastorno sólo puede ser diagnosticado por un psiquiatra.

¡Empieza a sentirte mejor hoy mismo!

Conéctate con tu terapeuta hoy y toma el control de tu vida como nuestros 850,000 clientes felices.

Empezar